Contrato de leasing: Ejemplos y cómo firmarlo con firma electrónica

Personas firmando un contrato de leasing con firma electrónica
Compartir

Índice

    icon newsletter
    El mejor contenido en tu bandeja de entrada

    El contrato de leasing se ha convertido en una herramienta financiera esencial para empresas y particulares que buscan optimizar sus recursos sin realizar grandes desembolsos de capital. 

    En este artículo, profundizaremos en qué consiste este instrumento, sus modalidades, diferencias con otros contratos similares y la importancia de contar con herramientas digitales para su creación y firma para que tenga validez legal con el cumplimiento normativo (eIDAS).

    Qué es un contrato de leasing y cómo funciona

    El contrato de leasing es un acuerdo financiero mediante el cual una parte, denominada arrendador, cede el uso de un bien (vehículos, maquinaria, equipos tecnológicos, entre otros) a otra parte, denominada arrendatario, a cambio de pagos periódicos. 

    La característica distintiva de los contratos de leasing frente a un contrato de alquiler simple alquiler es la opción de compra que generalmente se ofrece al arrendatario al finalizar el plazo del contrato. Por un valor residual previamente pactado, el arrendatario puede adquirir la propiedad definitiva del bien.

    Los contratos de leasing pueden redactarse teniendo en cuenta distintos tipos y ejemplos. También conocido como contrato de arrendamiento financiero, el contrato de leasing destaca a una entidad (normalmente una entidad financiera) cuando adquiere un bien y lo pone a disposición de otra parte para su uso durante un período determinado. Al concluir el contrato, el arrendatario suele tener la opción de comprar el activo a un precio previamente establecido, lo que permite acceder a recursos sin requerir una inversión inicial alta.

    Tipos y ejemplos de contratos de leasing

    El mundo del leasing es variado, adaptándose a diferentes tipos de bienes y necesidades financieras. Comprender estas modalidades es esencial para elegir la opción más adecuada a la hora de redactar tu contrato de leasing. A continuación, detallamos los tipos más comunes con ejemplos de contratos de leasing ilustrativos:

    Solicita a AlisGPT que redacte tu contrato de leasing

    1. Leasing Financiero:
    • Es la forma más tradicional y extendida, se caracteriza por ser un contrato a medio o largo plazo, donde el arrendatario asume la mayoría de los riesgos y beneficios asociados a la propiedad del bien (mantenimiento, seguros, obsolescencia). La opción de compra al final del periodo suele ser por un valor residual simbólico o muy reducido.

    • Ejemplo de Contrato de Leasing Financiero: Una empresa de manufactura necesita una nueva máquina CNC (Control Numérico por Computadora) valorada en 150.000 €. En lugar de comprarla directamente, firma un contrato de leasing financiero a 5 años con una entidad financiera. La empresa elige la máquina y el proveedor. La entidad la compra y se la cede en uso. La empresa paga cuotas mensuales que cubren el coste de la máquina más intereses. Al finalizar los 5 años, la empresa puede ejercer la opción de compra por un valor residual de 1.500 € y quedarse con la máquina. Durante los 5 años, la empresa es responsable del mantenimiento y seguro de la máquina CNC.

     

    Leasing Operativo:

    • Este tipo se asemeja más a un alquiler a medio o largo plazo. El arrendador (a menudo el propio fabricante o distribuidor) cede el uso del bien, pero retiene la propiedad y asume los riesgos principales (obsolescencia, mantenimiento). Las cuotas periódicas suelen incluir servicios adicionales como mantenimiento, seguros o reparaciones. La duración del contrato de leasing operativo suele ser inferior a la vida útil económica del bien, y la opción de compra, si existe, suele ser por el valor de mercado del bien en ese momento, no por un valor residual simbólico.

    • Ejemplo de Contrato de Leasing Operativo: Una consultora necesita renovar su flota de 10 vehículos comerciales. Opta por un contrato de leasing operativo a 3 años. La empresa de leasing (que puede ser una filial del fabricante de coches) les proporciona los vehículos. Las cuotas mensuales incluyen el uso del coche, el seguro a todo riesgo, el mantenimiento programado y las reparaciones. Al finalizar los 3 años, la consultora devuelve los vehículos y puede optar por iniciar un nuevo contrato con modelos más nuevos. No tienen la obligación ni necesariamente la opción de comprar los vehículos a un precio predefinido bajo.
    Mujer firmando un contrato de leasing con firma electrónica en una tablet

    Lease-back (o Retroleasing / Sale and Leaseback):

    • Descripción: Es una operación financiera particular donde una empresa vende un activo de su propiedad (normalmente un inmueble o equipo significativo) a una entidad de leasing y firma un contrato de leasing para seguir utilizando ese mismo activo como arrendatario. El objetivo principal es obtener liquidez inmediata (proveniente de la venta) sin perder el uso del activo necesario para su operación.

    • Ejemplo de Contrato de Lease-back: Una cadena de supermercados es propietaria del edificio de una de sus tiendas principales, valorado en 2 millones de euros. Para financiar su expansión a nuevas ciudades, decide vender el edificio a una sociedad de inversión inmobiliaria (que actúa como arrendador) y simultáneamente firma un contrato de leasing financiero a 15 años para seguir operando en esa misma ubicación. La cadena recibe los 2 millones de euros (menos gastos) y comienza a pagar cuotas mensuales de leasing por el uso del local. Al final de los 15 años, podría tener la opción de recomprar el inmueble.

     

    Leasing Inmobiliario:

    • Se enfoca específicamente en bienes inmuebles (oficinas, naves industriales, locales comerciales, viviendas). Puede ser tanto financiero como operativo, aunque el financiero es más común para adquisiciones a largo plazo. Permite a las empresas o particulares utilizar un inmueble pagando cuotas y tener la opción de comprarlo al final. Puede ser financiero u operativo.
    • Ejemplo de Contrato de Leasing Inmobiliario: Un joven emprendedor quiere abrir un restaurante pero no dispone del capital para comprar un local. Encuentra un local adecuado y negocia con una entidad un contrato de leasing inmobiliario financiero a 10 años. La entidad compra el local al propietario actual y se lo cede en uso al emprendedor a cambio de cuotas mensuales. Al finalizar los 10 años, el emprendedor puede pagar el valor residual pactado y convertirse en el propietario del local donde ha construido su negocio.

    Firma tus contratos de leasing inmobiliario ahora con Tecalis Sign

    Leasing Mobiliario:

    • Engloba el leasing de todo tipo de bienes muebles. Es una categoría muy amplia que incluye contratos de leasing que van desde vehículos (coches, camiones, furgonetas) y maquinaria industrial hasta equipos informáticos (ordenadores, servidores), equipos médicos, mobiliario de oficina, etc. Puede ser financiero u operativo.

    • Ejemplo de Contrato de Leasing Mobiliario (Operativo - IT): Una startup tecnológica necesita equipar su oficina con 20 portátiles de última generación. Opta por un contrato de leasing operativo mobiliario a 2 años. Una empresa especializada en leasing de IT les proporciona los equipos. Las cuotas incluyen el uso, una garantía extendida y la posibilidad de actualización tecnológica a los 2 años. Al finalizar el plazo, la startup devuelve los portátiles y puede firmar un nuevo leasing con equipos más modernos, evitando la obsolescencia y grandes desembolsos iniciales.


    Estos ejemplos de contratos de leasing ilustran cómo diferentes sectores pueden beneficiarse de este instrumento financiero, adaptándolo a las particularidades de cada industria y necesidad específica.

    Definición de leasing o arrendamiento financiero

    El leasing, o arrendamiento financiero, es un mecanismo mediante el cual el arrendador financia la adquisición de un bien y cede su uso al arrendatario a cambio de cuotas periódicas. Legalmente, se trata de un contrato atípico, ya que combina elementos del arrendamiento y de la opción de compra. Entre sus características más importantes se encuentran:

    • Duración establecida: El contrato tiene un periodo determinado durante el cual el arrendatario puede disfrutar del bien.

    • Pago periódico: Se abona una cuota fija o variable que incluye la amortización del activo y, en ocasiones, intereses.

    • Valor residual: Al finalizar el contrato, se establece un valor residual, que es el precio al que el arrendatario puede adquirir el bien.

    • Aspectos fiscales: El leasing puede ofrecer ventajas fiscales tanto para el arrendador como para el arrendatario, dependiendo de la legislación vigente.

    El leasing es, por tanto, una alternativa de financiación que permite a las empresas optimizar su flujo de caja, evitando la inmovilización de capital y facilitando la renovación tecnológica o de infraestructura sin las complicaciones propias de una compra directa. Por ello, redactar contratos de leasing y firmarlos adecuadamente es fundamental para mantener en vigencia el contenido del mismo y que tenga respaldo legal.

    Firma de contrato de leasing automoviles

    Mejores herramientas para crear y firmar un contrato de leasing

    Con la digitalización de los procesos legales, las herramientas para la creación y firma de contratos de leasing han evolucionado significativamente. Hoy en día, lo ideal es utilizar soluciones de firma electrónica como la que ofrece Tecalis, las cuales garantizan la integridad y autenticidad del documento sin necesidad de desplazamientos físicos ni trámites complicados.

    Características Clave de una Buena Herramienta de Firma Electrónica

    • Seguridad y encriptación: Es fundamental que la herramienta cuente con altos estándares de seguridad y encriptación de datos, garantizando la protección de la información sensible contenida en el contrato.

    • Cumplimiento normativo: Debe cumplir con normativas internacionales como el reglamento eIDAS, que establece la validez legal de las firmas electrónicas en la Unión Europea.

    • Integración con procesos KYC: La incorporación de procesos de verificación de identidad (KYC en contratos de leasing) añade una capa extra de seguridad, permitiendo autenticar a las partes involucradas de manera eficiente.

    • Facilidad de uso: La interfaz debe ser intuitiva, permitiendo que usuarios sin conocimientos técnicos puedan gestionar y firmar documentos sin dificultades.

    • Compatibilidad multiplataforma: La posibilidad de firmar desde dispositivos móviles o desde cualquier navegador es una ventaja competitiva para adaptarse a las necesidades actuales de movilidad y trabajo remoto.

    La digitalización en la firma de contratos de leasing no solo agiliza el proceso, sino que además reduce costos operativos y mejora la trazabilidad de cada transacción, garantizando la integridad del documento y la autenticidad de las firmas.

    La elaboración de un contrato de leasing con validez legal requiere un enfoque que contemple tanto los aspectos financieros como legales. A continuación, se detallan los pasos fundamentales para garantizar que el contrato sea sólido y cumpla con las normativas vigentes.

    Requisitos Esenciales del Contrato

    1. Identificación de las partes: El contrato debe incluir datos completos y verificados de ambas partes (arrendador y arrendatario). Aquí es donde los procesos KYC resulta crucial para asegurar que ambas partes sean legítimas y cuenten con la documentación necesaria.

    2. Descripción detallada del bien: Es importante especificar todas las características del activo objeto del leasing, incluyendo su estado, número de serie, ubicación, y cualquier otro dato que permita su identificación precisa.

    3. Condiciones financieras: Se debe establecer el monto de las cuotas, el valor residual, la tasa de interés aplicable y cualquier otra condición financiera relevante. La transparencia en estos términos es clave para evitar futuros conflictos.

    4. Duración del contrato: Debe definirse claramente el plazo del contrato, con fechas de inicio y finalización, y las condiciones para la renovación o finalización anticipada.

    5. Obligaciones y derechos: Tanto el arrendador como el arrendatario deben tener claramente definidos sus derechos y obligaciones, incluyendo el mantenimiento del bien, seguros, y responsabilidades en caso de daños o pérdida.

    6. Cláusulas de incumplimiento: Es fundamental incluir penalizaciones o medidas a aplicar en caso de incumplimiento de las obligaciones contractuales por alguna de las partes.


    La plataforma de firma electrónica de Tecalis Sign integra la herramienta de inteligencia artificial AlisGPT que puede redactar tus contratos de leasing para que tengan validez legal y sean fáciles de firmar.

    Solicita ya una demo de Tecalis Sign y automatiza tus contratos de leasing

     

    Consideraciones de seguridad y cumplimiento normativo eIDAS

    Al utilizar la firma electrónica para firmar un contrato de leasing, es crucial prestar atención a la seguridad y al cumplimiento normativo, especialmente al Reglamento (UE) Nº 910/2014 (eIDAS). Este reglamento establece un marco jurídico común para las interacciones electrónicas seguras entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas en la Unión Europea.

    Para elegir el mejor tipo de firma electrónica para tus contratos de leasing, tienes que tener en cuenta los niveles de Firma Electrónica que marca la norma:

    • Simple (SES): Nivel básico (p.ej., marcar una casilla, firma escaneada). Ofrece menor seguridad y su valor probatorio puede ser limitado.

    • Avanzada (AES): Vinculada al firmante de manera única, permite su identificación, creada con datos que el firmante puede controlar, y vinculada a los datos firmados de modo que cualquier modificación posterior sea detectable. Requiere un mayor nivel de autenticación.

    • Cualificada (QES): Es una firma avanzada creada mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas y basada en un certificado cualificado. Tiene el efecto jurídico equivalente a una firma manuscrita en toda la UE.

    En Tecalis Sign puedes elegir cualquier modelo con más de 9 tipos de firma digitales. Para contratos de leasing, recomendamos utilizar la firma electrónica avanzada biométrica.

    Ventajas de Usar Firma Electrónica para tu Contrato de Leasing

    El uso de la firma electrónica en contratos de leasing aporta múltiples beneficios, entre los que destacan:

    • Agilidad en los procesos: Permite reducir significativamente los tiempos de gestión, evitando desplazamientos y agilizando el cierre de acuerdos.

    • Reducción de costes: Al eliminar la necesidad de imprimir y almacenar documentos en formato papel, se disminuyen los gastos asociados a la gestión documental.

    • Mayor seguridad: Las firmas electrónicas basadas en certificados digitales garantizan la autenticidad y la integridad del documento, reduciendo el riesgo de fraudes.

    • Sostenibilidad: Contribuye a una reducción en el consumo de papel, apoyando prácticas medioambientales sostenibles.

    • Accesibilidad: Facilita la firma y el acceso a los documentos desde cualquier dispositivo conectado a internet, lo cual es esencial en un mundo cada vez más móvil.

    Diferencia entre contrato de leasing y renting

    Es muy común confundir el contrato de leasing con el contrato de renting, ya que ambos implican el pago de cuotas por el uso de un bien. Sin embargo, existen diferencias fundamentales:

    • Opción de compra: En el leasing, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien al finalizar el contrato, mientras que en el renting esta opción generalmente no está contemplada.

    • Duración del contrato: El leasing suele tener un periodo más largo, orientado a la adquisición eventual del activo. En el renting, la duración es generalmente más corta y enfocada en el uso operativo.

    • Responsabilidad de mantenimiento: En el renting, es habitual que la empresa proveedora se haga cargo del mantenimiento del bien, mientras que en el leasing estas responsabilidades suelen recaer sobre el arrendatario.

    • Aspectos contables y fiscales: La forma en que se contabilizan y se tratan fiscalmente ambos contratos es diferente. El leasing puede ofrecer ventajas fiscales específicas dependiendo de la legislación local, mientras que el renting se clasifica como un gasto operativo.

    La correcta elección entre leasing y renting dependerá de las necesidades específicas del arrendatario, de su situación financiera y de los objetivos a mediano y largo plazo.

    Hombre firmando un contrato de leasing en un banco

    Firma Electrónica para el sector nobility: agiliza tus contratos

    El sector Mobility, caracterizado por la rápida evolución tecnológica y la necesidad de procesos ágiles, se beneficia enormemente de la implementación de la firma electrónica en sus contratos de leasing, renting o de todo tipo en la industria mobility y de transporte. Empresas de transporte, flotas corporativas y servicios de movilidad urbana encuentran en esta tecnología la solución perfecta para acelerar la formalización de acuerdos y mejorar la experiencia de sus clientes.

    Descubre insights valiosos sobre el sector Mobility

    Impacto en el Sector

    • Eficiencia operativa: La firma electrónica permite que los contratos se gestionen de manera inmediata, eliminando tiempos de espera y acelerando la incorporación de nuevos activos o vehículos.

    • Integración con plataformas digitales: Muchas soluciones de movilidad utilizan aplicaciones y plataformas digitales para la gestión de flotas. La incorporación de herramientas de firma electrónica se integra de forma natural en estos sistemas, ofreciendo una experiencia de usuario fluida.

    • Seguridad y transparencia: Al utilizar tecnologías avanzadas de encriptación y verificación de identidad, se garantiza que cada contrato firmado tenga plena validez legal y seguridad, lo que es fundamental en un sector donde la gestión de activos de alto valor es común.

    • Optimización del KYC: La integración de procesos de KYC en contratos de leasing dentro del sector Mobility permite validar rápidamente la identidad de clientes y empresas, reduciendo el riesgo de fraude y mejorando la fiabilidad de los acuerdos.
    Etiquetas
    Newsletter icon

    El mejor contenido en tu bandeja de entrada

    Ft
    aifintech
    regtech
    etica
    techbehemoths
    finnovating
    ecija

    Servicios de confianza, identidad y automatización

    Tecalis crea producto digital disruptivo para hacer crecer y evolucionar a las empresas más innovadoras. Impulsamos procesos de crecimiento y transformación digital para llevar el futuro a las empresas hoy.
    Identidad

    Las soluciones y servicios KYC (Know Your Customer) de Verificación de Identidad por Vídeo, Onboarding Digital y Autenticación (MFA/2FA) permiten a nuestros clientes proporcionar a sus usuarios una experiencia ágil y segura.

    Nuestro software de automatización RPA (Robot Process Automation) permite crear modelos de negocio sostenibles, escalables, productivos y eficientes a través del BPM (Gestión por Procesos de Negocio) para crecer sin límites.

    Digitalización

    La Firma Electrónica Avanzada y Cualificada y los servicios de Comunicación Certificada (Burofax Electrónico) permiten que los procesos de adquisición de clientes, contratación y aceptación que antes tomaban días o semanas sean finalizados y aprobados en minutos o segundos.

    El Customer Onboarding (eKYC), los servicios de Firma Digital (eSignature) y la Prevención del Fraude Automatizada están haciendo posible a las compañías operar online y sin fronteras.

    Confianza

    Como Tercero de Confianza (Trust Services Provider) certificado por la UE y partner RegTech consolidado, ayudamos a las organizaciones a cumplir con los estándares normativos más exigentes de su sector y región, incluyendo las regulaciones AML (Anti-Money Laundering), eIDAS (Electronic IDentification, Authentication and etrust Services), GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), SCA (Strong Customer Authentication) o PSD2 (Payment Services Directive) gracias a Controles Anti-Fraude y Verificación de Documentos Tecalis.