Índice
El mejor contenido en tu bandeja de entrada
La transformación digital en las empresas exige procesos ágiles, seguros y conformes a la legislación vigente. Adoptar una solución de firma digital para empresas ya no es una opción futurista, sino una realidad estratégica que impacta directamente en la productividad, la reducción de costes y la experiencia tanto de clientes como de empleados. Sin embargo, el ecosistema de la firma electrónica es diverso, con distintos tipos, niveles de seguridad y marcos regulatorios que es crucial comprender para tomar la decisión más adecuada.
Este artículo profundiza en el concepto de la firma electrónica para empresas, abarcando sus diversas tipologías, ventajas y la implementación de soluciones a medida. También establece una comparación entre firma digital y certificado digital, y examina el marco legal vigente, basado en el reglamento eIDAS.
Qué es la firma electrónica o firma digital para empresas y cómo funciona
La firma electrónica es una herramienta que permite verificar la identidad del firmante y garantizar que el documento no ha sido alterado después de haber sido firmado. Su implementación en el entorno empresarial facilita la gestión documental y la digitalización de procesos, eliminando la necesidad de soportes físicos y acelerando la toma de decisiones.
En términos generales, la firma digital es la representación electrónica de la firma manuscrita, mediante la cual se valida la autenticidad de un mensaje o documento. La tecnología que respalda esta herramienta se basa en complejos algoritmos criptográficos, que aseguran que la información es confidencial y que el firmante es quien dice ser.
Es una herramienta imprescindible que ya utilizan prácticamente todas las empresas. Desde micro-pymes a grandes corporaciones, la firma electrónica está presente en todos los documentos para aportar validez jurídica, reducir el papel y tener una gestión adecuada de los datos conforme a normas como eIDAS o el RGPD.
Tipos de firma electrónica para empresas: estándar eIDAS
El Reglamento UE Nº 910/2014, conocido como eIDAS (electronic Identification, Authentication and Trust Services), es el que regula la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior de la Unión Europea para que la firma electrónica sea usada por las empresas.
Este reglamento no solo armoniza la legislación entre los Estados miembros, sino que también define tres tipos de firma electrónica, estableciendo una jerarquía basada en sus niveles de seguridad y requisitos técnicos y legales:
Firma electrónica simple (SES)
La firma electrónica simple (SES) es un método de autenticación digital básico que se utiliza en procesos de bajo riesgo. Se puede implementar fácilmente mediante técnicas como imágenes escaneadas de firmas, contraseñas o PINs. Aunque tiene validez legal, su nivel de seguridad es inferior al de las firmas avanzadas o cualificadas, por lo que se recomienda para documentos internos y aprobaciones de bajo impacto.
Firma electrónica avanzada (AES): características técnicas y seguridad
La firma electrónica avanzada representa un equilibrio entre seguridad y usabilidad, proporcionando un nivel superior de protección sin llegar a los requisitos estrictos de una firma cualificada. Sus características principales son:
- Alto nivel de seguridad
Utiliza algoritmos criptográficos robustos que garantizan la integridad del documento y previenen cualquier tipo de alteración posterior a la firma. La autenticidad se verifica mediante la utilización exclusiva de la clave privada del firmante. - No repudio
Al estar vinculada de forma única a la identidad del firmante, la firma electrónica avanzada impide que el mismo niegue su participación en el proceso, lo que es crucial en transacciones comerciales y legales. - Proceso de verificación en tiempo real
Muchas plataformas que implementan firma electrónica avanzada permiten la verificación instantánea del documento firmado, facilitando auditorías y procesos de control interno. - Aplicaciones en sectores críticos
Este tipo de firma es ideal para sectores donde la seguridad es primordial, como el sector financiero, legal, sanitario y tecnológico. Su implementación garantiza que los procesos sean confiables y cumplan con los estándares internacionales.
El uso de la firma electrónica avanzada es particularmente adecuado para empresas que manejan información sensible y necesitan asegurar la autenticidad y la integridad de cada transacción digital.
Firma electrónica cualificada: certificados digitales y trámites administrativos
La firma electrónica cualificada es el nivel asociado al certificado digital y se utiliza en aquellos procesos relacionados con la administración pública. Sus principales características son:
- Certificados digitales cualificados
Se basa en certificados digitales emitidos por organismos como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y pueden cargarse en herramientas de firma electrónica como Tecalis para ser usados para firmar. Estos certificados garantizan que la identidad del firmante se ha verificado rigurosamente, ofreciendo uno de los mayores niveles de confianza. - Cumplimiento de requisitos legales estrictos
La firma electrónica cualificada cumple con todos los requisitos establecidos en el reglamento eIDAS para trámites con las administraciones, lo que le confiere la misma validez jurídica que una firma manuscrita en todos los Estados miembros de la Unión Europea. - Gestión de certificados en plataformas especializadas
Herramientas como Tecalis Sign ofrecen un gestor de certificados digitales que facilita a las empresas la emisión, renovación y control de estos certificados. Esta funcionalidad resulta esencial para mantener un proceso de firma siempre actualizado y conforme a la normativa.

Cómo firmar un documento en tu empresa usando firma electrónica
El proceso para firmar un documento electrónicamente se ha simplificado enormemente gracias a la existencia de plataformas especializadas como Tecalis Sign y a la evolución de la tecnología digital. A continuación, se describe un procedimiento general que puede adaptarse a las necesidades de cualquier empresa:
- Haces login en tu plataforma de firma electrónica para empresas: Accede a tu cuenta en la plataforma especializada como Tecalis Sign.
- Seleccionas el tipo de firma electrónica: Elige el método o nivel de firma requerido según las necesidades de seguridad y validez del documento.
- Eliges el documento o plantilla y lo subes / usas: Carga el archivo que necesita la firma (compatible con formatos comunes como PDF, Word y otros específicos del sector) o utiliza una plantilla predefinida.
- Eliges el tipo de envío: Configura cómo se enviará el documento a los diferentes firmantes (por ejemplo, de forma simultánea o secuencial).
- Editas el documento e insertas los campos: Añade los espacios necesarios para las firmas, iniciales, fechas u otros datos que los firmantes deban completar.
- Añades los firmantes: Introduce la información de las personas que deben firmar el documento.
- Se envía para firmar: Inicia el flujo de firma enviando el documento a los usuarios designados.
- Usuarios firman: Cada firmante recibe la solicitud, verifica su identidad mediante el método establecido (contraseña, SMS, certificado digital, etc.) para garantizar que es quien dice ser, y aplica su firma electrónica. La plataforma incorpora metadatos como la fecha y hora.
- Recibes el documento firmado en los sistemas de tu empresa si es por API o en tu plataforma de firma electrónica para empresas: Una vez todos han firmado, el documento completado está disponible. Puedes acceder a él en la plataforma o recibirlo directamente en tus sistemas empresariales (vía API). Se genera un registro digital completo (audit trail) que asegura la integridad y trazabilidad del proceso para futuras auditorías.
El uso de herramientas como Tecalis Sign permite a las empresas agilizar procesos y reducir la dependencia de documentos físicos, asegurando una transición hacia una gestión documental más moderna, segura y eficiente.
Automatiza los flujos de trabajo de tu empresa con la firma electrónica
La firma electrónica no solo permite la validación de documentos, sino que también puede integrarse en flujos de trabajo automatizados, optimizando la gestión interna. La automatización de estos procesos aporta múltiples ventajas:
- Modos de envío de firma electrónica:
Dependiendo de las necesidades del proceso, se pueden implementar diversos modos de recolección de firmas: - Modo paralelo
Permite que varios usuarios firmen un documento de forma simultánea. Este método es ideal para procesos colaborativos en los que la aprobación de múltiples departamentos se requiere al mismo tiempo. - Modo secuencial
Establece un orden específico en el cual cada firmante debe aplicar su firma. Esto facilita el seguimiento y el control del proceso, garantizando que cada paso se realice de manera ordenada y verificable. - Modo mixto y sobres
Combina elementos de los modos paralelo y secuencial, permitiendo una mayor flexibilidad en procesos complejos donde algunas firmas pueden obtenerse simultáneamente y otras de manera ordenada. - Integración con otros sistemas y API
La automatización permite que la herramienta de firma electrónica se conecte con otros sistemas de gestión (CRM, ERP, BSS, etc), lo que simplifica la administración de documentos y reduce la duplicidad de datos. - Notificaciones y seguimiento:
Las plataformas avanzadas ofrecen alertas y notificaciones automáticas, recordando a los firmantes pendientes y facilitando la monitorización en tiempo real de cada fase del proceso. - Auditoría y control
Al digitalizar y automatizar el proceso de firma, se generan registros detallados que permiten realizar auditorías periódicas, asegurando que cada transacción cumple con los estándares de seguridad y normativas vigentes.
Con estas funcionalidades, la firma electrónica se convierte en una herramienta clave para modernizar y automatizar los procesos internos, permitiendo a las empresas mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta en sus transacciones.
Casos de uso de la firma electrónica en las empresas
La implementación de la firma electrónica en el entorno empresarial se extiende a múltiples sectores y áreas, permitiendo optimizar procesos y garantizar la seguridad en transacciones críticas. A continuación, se detallan algunos ejemplos de uso:
- Sector financiero y bancario
Las instituciones financieras utilizan la firma electrónica para la apertura de cuentas, la formalización de préstamos, contratos de inversión y la aprobación de transacciones. La seguridad criptográfica y la trazabilidad del proceso son esenciales para cumplir con los altos estándares regulatorios de este sector. - Sector legal y notarial
Abogados, notarios y firmas legales confían en la firma electrónica para la validación de documentos judiciales, contratos y poderes notariales. Esta herramienta permite acelerar trámites y garantiza la autenticidad de los acuerdos sin la necesidad de presencia física. - Sector Real Estate
El sector inmobiliario utiliza la firma electrónica para optimizar y acelerar una variedad de procesos críticos. Es fundamental en la formalización de contratos de arrendamiento, promesas de compraventa, ofertas, acuerdos de representación o mandato, y otros documentos relacionados con la gestión y transacción de propiedades. La capacidad de firmar remotamente agiliza enormemente los cierres, mejora la conveniencia para todas las partes y reduce la carga administrativa. Además, la seguridad y la trazabilidad garantizan la validez de los acuerdos en un sector donde las transacciones suelen ser de alto valor.
- Administración pública
Las entidades gubernamentales implementan la firma electrónica para agilizar la tramitación de expedientes, la emisión de resoluciones y la firma de convenios con proveedores. Esto mejora la eficiencia administrativa y reduce el uso de papel, promoviendo la transparencia y la modernización del sector público. - Sector sanitario
En el ámbito de la salud, la firma electrónica se utiliza para la gestión de historiales clínicos, consentimientos informados y la autorización de procedimientos médicos, asegurando la confidencialidad y el cumplimiento de normativas sobre protección de datos. - Recursos humanos
La digitalización de procesos de selección, contratación, renovación de contratos y gestión de expedientes de personal se ve beneficiada con la incorporación de la firma electrónica, facilitando la integración de nuevos empleados y agilizando la comunicación interna. - Sector comercial y logístico
Empresas dedicadas a la comercialización y distribución utilizan la firma electrónica para validar pedidos, confirmar entregas y formalizar contratos con proveedores. Esto optimiza la cadena de suministro y reduce los tiempos de respuesta en procesos críticos.
Estos casos de uso demuestran que la firma electrónica para empresas es aplicable a una amplia variedad de sectores, permitiendo no solo la validación de documentos, sino también la transformación digital de procesos que requieren altos niveles de seguridad y eficiencia operativa.

Consejos para elegir una plataforma de firma electrónica para tu empresa
La elección de la solución de firma electrónica adecuada es una decisión estratégica que impacta en la seguridad, la eficiencia y la operatividad de la empresa. Para facilitar esta elección, se ofrecen a continuación algunos consejos prácticos:
- Cumplimiento normativo
Verifica que la herramienta cumpla con el reglamento eIDAS y otras normativas locales o del sector. La conformidad legal es indispensable para que los documentos tengan plena validez jurídica y sean aceptados en procesos oficiales. - Nivel de seguridad
Evalúa si la solución ofrece la posibilidad de implementar firmas electrónicas avanzadas (FEA) o cualificadas (FEQ) cuando la naturaleza de las transacciones requiera altos niveles de seguridad. Comprueba que se utilicen algoritmos criptográficos robustos y que la gestión de claves sea segura y exclusiva para el firmante. - Facilidad de integración
La herramienta debe integrarse de forma fluida con los sistemas internos existentes (gestión documental, ERP, CRM) y ser escalable para adaptarse al crecimiento futuro de la empresa. - Experiencia de usuario
Una interfaz intuitiva y un proceso de firma sencillo son clave para asegurar una rápida adopción por parte de los empleados y colaboradores externos. Además, un buen soporte técnico y formación inicial pueden facilitar la transición hacia la digitalización. - Coste-beneficio
Realiza un análisis detallado del retorno de inversión que implica la implementación de la firma electrónica. Considera tanto los ahorros en tiempo y recursos como la mejora en la seguridad y el cumplimiento normativo. - Soporte y actualizaciones
Asegúrate de que el proveedor ofrezca actualizaciones periódicas y un servicio de soporte técnico ágil, para que la herramienta se mantenga al día con las innovaciones tecnológicas y los cambios en la legislación.
Estos consejos te ayudarán a seleccionar la mejor opción, ya sea que busques una firma digital para empresas de alto nivel o una solución que se adapte a transacciones de menor riesgo, garantizando siempre la integridad y seguridad de cada documento.


Beneficios de usar la firma electrónica en tu empresa
La integración de herramientas de firma electrónica como Tecalis Sign en las operaciones de tu empresa proporciona numerosas ventajas, tanto a nivel operativo como estratégico. A continuación las enumeramos:
- Agilidad y eficiencia
La digitalización elimina la necesidad de imprimir, firmar manualmente y escanear documentos. Esto reduce drásticamente los tiempos de gestión y acelera la toma de decisiones, permitiendo que los procesos sean casi instantáneos. - Reducción de costes
Al disminuir el uso de papel, almacenamiento físico y logística, las empresas reducen sus gastos operativos. Además, se minimiza el riesgo de pérdida o extravío de documentos importantes. - Seguridad y confidencialidad
Gracias a avanzados algoritmos criptográficos, la firma electrónica protege la integridad de la información y asegura que los documentos no sufran modificaciones no autorizadas. Esto es especialmente relevante para sectores donde la protección de datos es crítica. - Cumplimiento normativo
Las normativas internacionales, como el reglamento eIDAS en Europa, reconocen la validez legal de los documentos firmados electrónicamente, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y de seguridad. Esto otorga a las transacciones digitales la misma fuerza legal que las realizadas de forma tradicional. - Sostenibilidad
La transición hacia procesos digitales contribuye a la reducción del consumo de papel y al cuidado del medio ambiente, alineándose con las políticas de responsabilidad social corporativa. - Mejora de la imagen corporativa
Utilizar soluciones digitales de vanguardia proyecta una imagen moderna e innovadora, generando confianza en clientes, proveedores y colaboradores.
Estos beneficios hacen que la inversión en una solución de firma digital para empresas como Tecalis Sign sea estratégica y rentable, permitiendo a las organizaciones adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado.