Firma electrónica avanzada y firma electrónica cualificada: diferencias, cuál es mejor y casos de uso

Firma electrónica avanzada y firma electrónica cualificada blogpost header
Compartir

Índice

    icon newsletter
    El mejor contenido en tu bandeja de entrada

    La transformación digital en el ámbito legal y comercial ha impulsado el uso de tecnologías de autenticación y validación de documentos. En este contexto, la firma electrónica se ha consolidado como el equivalente digital a la firma manuscrita, proporcionando seguridad, agilidad y reducción de costes. Sin embargo, existen diversas modalidades de firma electrónica –desde la simple hasta la avanzada y cualificada– que varían en sus requisitos técnicos, nivel de seguridad y aplicaciones

    En este artículo analizamos a fondo las diferencias entre la firma electrónica avanzada y la firma electrónica cualificada, explorando sus ventajas, validez jurídica, diferencias normativas y casos de uso por sectores, para que empresas y administraciones públicas puedan elegir la solución más adecuada a sus necesidades.

    Elige la mejor solución de firma electrónica con nuestra guía

    Diferencia entre una firma electrónica avanzada y una firma electrónica cualificada

    Aunque ambas, la firma electrónica avanzada y la firma electrónica cualificada, son tipos de firmas electrónicas reconocidas y reguladas por el Reglamento (UE) Nº 910/2014 (eIDAS), presentan diferencias sustanciales en cuanto a sus requisitos técnicos y el proceso de creación.

    La firma electrónica cualificada exige el uso de un dispositivo cualificado de creación de firmas (QSCD), ya sea en formato físico, como SmartCard o Token USB, o mediante soluciones en la nube que utilicen módulos de seguridad de hardware (HSM). 

    En contraste, la firma electrónica avanzada puede implementarse mediante software basado en infraestructura de clave pública sin requerir un dispositivo específicamente calificado. Esta diferencia tecnológica se traduce en un mayor nivel de seguridad para la firma electrónica cualificada.

    Además, el certificado digital utilizado en una firma cualificada debe ser emitido por un prestador de servicios de confianza cualificado (QTSP), lo que implica un control y supervisión más estrictos. Por otro lado, la firma electrónica avanzada puede utilizar certificados digitales seguros, pero que no tienen la misma calificación formal, lo que afecta directamente al nivel de garantía jurídica. En efecto, la firma electrónica cualificada está legalmente equiparada a la firma manuscrita en todos los Estados miembros de la UE, otorgándole una presunción automática de validez legal en caso de litigio, mientras que la firma electrónica avanzada, a pesar de cumplir con altos estándares de seguridad, puede requerir la presentación de pruebas adicionales para demostrar el cumplimiento de todos sus requisitos.

    Otra diferencia importante radica en la complejidad y los costes de implementación. Los requisitos adicionales para la firma electrónica cualificada, tanto en términos de dispositivos como de certificación, suelen conllevar procesos más complejos y mayores costes operativos. En cambio, la firma electrónica avanzada es una solución más ágil y económicamente viable para la mayoría de las transacciones comerciales.

    Además, la opción de combinar la firma electrónica avanzada biométrica y procesos KYC resulta especialmente atractiva para entornos donde se requiere alta seguridad sin recurrir a la complejidad de una firma cualificada, que suele utilizarse mayormente en operaciones con administraciones públicas.

    Persona utilizando firma electrónica cualificada en una tablet

    Validez jurídica de la firma electrónica cualificada y de la avanzada

    La normativa eIDAS establece que, en términos legales, ninguna firma electrónica debe ser denegada efectos jurídicos por no ser cualificada. Sin embargo, en la práctica, existen matices importantes:

    • Firma electrónica avanzada
      Aunque cumple con los requisitos del artículo 26 del reglamento eIDAS, su eficacia probatoria puede verse afectada en situaciones de controversia, ya que la carga de la prueba sobre el cumplimiento de sus requisitos recae en el firmante. En muchos casos, es suficiente para transacciones comerciales y acuerdos internos, donde el riesgo es moderado.

    • Firma electrónica cualificada
      Se equipara legalmente a la firma manuscrita según el artículo 25.2 del eIDAS. Gracias a la utilización obligatoria de un dispositivo cualificado y de certificados emitidos por un QTSP (Proveedor de Servicios de Confianza Cualificado), ofrece la máxima seguridad jurídica. En litigios, la presunción de integridad y autenticidad recae fuertemente en la firma cualificada, facilitando la resolución de disputas y reduciendo la carga probatoria para la empresa.

    Es por ello que, aunque ambas firmas generan efectos jurídicos, es importante saber qué tipo de firma electrónica se ajusta más a las necesidades de tu empresa. La firma electrónica cualificada es recomendada para documentos o transacciones de alto valor legal, mientras que la firma electrónica avanzada es suficiente para la mayoría de los procesos comerciales.

    eBook: Cómo elegir una solución de firma electrónica

    Diferencias entre los distintos tipos de firma electrónica: simple, avanzada y cualificada según eIDAS

    El reglamento eIDAS establece un marco legal unificado en la Unión Europea para el uso de firmas electrónicas, diferenciando claramente tres niveles de garantía legal. Aunque todas las firmas electrónicas poseen efectos jurídicos y son admisibles como prueba en procedimientos judiciales, la normativa distingue que la firma electrónica simple, a pesar de ser válida, no otorga la misma presunción de integridad y autenticidad que la firma electrónica avanzada.

    En el caso de esta última, aunque se le reconoce un mayor valor probatorio en comparación con la firma electrónica simple (FES / SES), la carga de la prueba recae sobre el firmante para demostrar que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la ley. 

    Por su parte, la firma electrónica cualificada es la única que, según el marco eIDAS, se equipara automáticamente a la firma manuscrita. Esto implica que, en cualquier litigio, la presunción de validez recae en la propia firma, lo que resulta en un reconocimiento legal transversal en todos los Estados miembros de la Unión Europea sin necesidad de demostrar adicionalmente su integridad o la identidad del firmante. 

    En esencia, mientras que la firma electrónica simple y la avanzada ofrecen validez legal, sólo la firma cualificada proporciona una garantía normativa plena que minimiza la carga probatoria y asegura la interoperabilidad jurídica en todo el territorio comunitario.

    Características de la Firma Electrónica Avanzada (FEA / AES)

    La Firma Electrónica Avanzada se sustenta en un marco normativo que garantiza un nivel elevado de seguridad sin llegar a los requisitos más estrictos de la firma cualificada. Sus características principales son:

    • Está vinculada de forma exclusiva al firmante.
    • Permite identificar claramente al firmante.
    • Se crea mediante datos controlados únicamente por el firmante.
    • Garantiza que cualquier modificación del documento se detecte.

    Firma con Tecalis Sign para que tus documentos tengan plena validez legal

    Características de la Firma Electrónica Cualificada (FEC / QES)

    La Firma Electrónica Cualificada incorpora todas las garantías de la firma electrónica avanzada, pero añade medidas adicionales que la sitúan en el nivel máximo de confianza jurídica.

    • Incluye todas las garantías de la firma avanzada.
    • Requiere el uso de un dispositivo cualificado de creación de firma (QSCD).
    • Se basa en certificados digitales cualificados emitidos por un QTSP.
    • Equivale legalmente a la firma manuscrita en todos los Estados miembros de la UE.

    ¿Qué tipo de documentos requieren una firma cualificada en lugar de una firma avanzada?

    Aunque la firma electrónica cualificada ofrece el máximo nivel de seguridad, en la práctica no es necesaria para la gran mayoría de transacciones comerciales. La complejidad y el coste asociados a su implementación la hacen menos práctica para usos cotidianos.

    Para la mayoría de las operaciones B2B y B2C, es preferible optar por una firma electrónica avanzada o, incluso, por una firma electrónica avanzada biométrica combinada con procesos KYC. Estas opciones proporcionan una seguridad robusta y garantizan la integridad del documento sin incurrir en la complejidad de la firma cualificada.

    La firma electrónica cualificada se recomienda principalmente para:

    • Trámites con Administraciones Públicas: Documentos oficiales, licitaciones, contratos de alto valor que requieren una validación estricta.
    • Transacciones financieras B2B de alto riesgo: Grandes operaciones bancarias o contratos financieros donde la máxima garantía es imprescindible.

    La firma electrónica avanzada biométrica en conjunto con los procesos KYC son la opción segura para entornos que requieren la más alta seguridad, mientras que la firma electrónica avanzada es ideal para la mayoría de las necesidades empresariales con sus clientes. Ambas opciones permiten la integración con sistemas digitales, reducen costos y tiempo, y agilizan la gestión.

    Persona usando firma electronica avanzada en una tablet

    ¿Cómo debe ser una buena plataforma de firmas electrónicas?

    Una plataforma de firma electrónica debe reunir varios elementos esenciales para garantizar seguridad, facilidad de uso y cumplimiento normativo:

    • Cumplimiento normativo: La solución debe estar certificada y cumplir con el reglamento eIDAS, asegurando que se utilizan los estándares adecuados (XAdES, PAdES, CAdES o ASiC) para garantizar la validez legal de las firmas.

    • Integración de autenticación avanzada: La incorporación de métodos de autenticación multifactor (por ejemplo, el envío de códigos OTP o la verificación biométrica) y procesos KYC es clave para asegurar la identidad del firmante, especialmente en la firma electrónica avanzada biométrica.

    • Facilidad de uso e interfaz intuitiva: La experiencia del usuario debe ser fluida, permitiendo que el proceso de firma se realice en segundos sin requerir conocimientos técnicos avanzados.

    • Alta disponibilidad y escalabilidad: La plataforma debe poder gestionar altos volúmenes de documentos y firmas sin afectar la rapidez del servicio.

    • Seguridad de datos: Implementación de cifrado robusto, almacenamiento seguro de certificados y firmas, y cumplimiento de normativas de protección de datos como el RGPD.

    • Soporte técnico y actualización continua: Un servicio de atención eficiente y actualizaciones periódicas que aseguren el cumplimiento de nuevos estándares y normativas.

    • Opciones de firma personalizadas: La posibilidad de elegir entre firma electrónica avanzada o cualificada, dependiendo de la naturaleza del documento, es fundamental para adaptarse a distintos casos de uso.

    Al optar por una plataforma como Tecalis Sign, se asegura que tanto el proceso de firma como la validación y almacenamiento de documentos se realicen de manera eficiente y segura.

    Elige la firma electrónica más apropiada para tu empresa con nuestra guia

    Casos de uso de la firma electrónica por sectores

    La adopción de firmas electrónicas ha permitido a empresas de diversos sectores transformar digitalmente sus procesos. A continuación, te contamos algunos ejemplos prácticos:

    Sector Bancario y Financiero

    • Contratación y apertura de cuentas: Los bancos pueden agilizar la apertura de cuentas y la firma de contratos mediante la firma electrónica avanzada. Para transacciones de alto riesgo o la firma de documentos legales complejos, se recomienda la opción biométrica combinada con KYC.
    • Procesos de crédito y financiación: La validación digital de documentos permite reducir tiempos de aprobación y mejorar la trazabilidad de las transacciones financieras.

    Sector de Seguros

    • Contratos de pólizas y reclamaciones: La firma electrónica avanzada permite que tanto clientes como agentes firmen documentos de manera remota, garantizando la integridad de las pólizas y agilizando el proceso de reclamaciones.
    • Onboarding de clientes: La integración de procesos KYC con la firma biométrica facilita el alta de clientes y reduce el riesgo de fraude.

    Sector Inmobiliario

    • Firmas de contratos de arrendamiento y compraventa: La firma electrónica avanzada es suficiente para la mayoría de estos contratos, mientras que para transacciones de mayor valor o con entidades públicas, se puede recurrir a la firma cualificada.
    • Acuerdos de reserva y contratos de agencia: Estos documentos se pueden gestionar de forma digital, reduciendo la necesidad de presencia física y acelerando el cierre de acuerdos.

    Recursos Humanos y Administración Interna

    • Contratos laborales y acuerdos internos: La firma electrónica avanzada permite a las empresas gestionar la contratación y otros documentos internos de forma rápida y segura.
    • Gestión de nóminas y autorizaciones: El uso de firmas digitales reduce la burocracia y permite un archivo digital seguro y accesible.

    Sector Público

    • Trámites administrativos y licitaciones: En estos casos, la firma electrónica cualificada es la opción preferente, ya que se requiere el máximo nivel de garantía jurídica para interactuar con administraciones y cumplir con normativas estrictas.
    • Servicios de e-Gobierno: La integración de plataformas como AutoFirma en el Gobierno de España demuestra cómo se puede garantizar la identidad y la integridad de los documentos en el sector público.

    Otros sectores (Educación, Retail, Salud)

    • Educación: Universidades y centros de formación pueden utilizar firmas electrónicas para la validación de certificados, expedición de diplomas y contratos de colaboración.
    • Retail y comercio electrónico: La firma electrónica avanzada agiliza la aceptación de términos y condiciones y la formalización de acuerdos con proveedores.
    • Salud: Los procesos de consentimiento informado y la gestión de historiales médicos se benefician de la seguridad y trazabilidad que ofrece la firma digital.
    Etiquetas
    Newsletter icon

    El mejor contenido en tu bandeja de entrada

    Ft
    aifintech
    regtech
    etica
    techbehemoths
    finnovating
    ecija

    Servicios de confianza, identidad y automatización

    Tecalis crea producto digital disruptivo para hacer crecer y evolucionar a las empresas más innovadoras. Impulsamos procesos de crecimiento y transformación digital para llevar el futuro a las empresas hoy.
    Identidad

    Las soluciones y servicios KYC (Know Your Customer) de Verificación de Identidad por Vídeo, Onboarding Digital y Autenticación (MFA/2FA) permiten a nuestros clientes proporcionar a sus usuarios una experiencia ágil y segura.

    Nuestro software de automatización RPA (Robot Process Automation) permite crear modelos de negocio sostenibles, escalables, productivos y eficientes a través del BPM (Gestión por Procesos de Negocio) para crecer sin límites.

    Digitalización

    La Firma Electrónica Avanzada y Cualificada y los servicios de Comunicación Certificada (Burofax Electrónico) permiten que los procesos de adquisición de clientes, contratación y aceptación que antes tomaban días o semanas sean finalizados y aprobados en minutos o segundos.

    El Customer Onboarding (eKYC), los servicios de Firma Digital (eSignature) y la Prevención del Fraude Automatizada están haciendo posible a las compañías operar online y sin fronteras.

    Confianza

    Como Tercero de Confianza (Trust Services Provider) certificado por la UE y partner RegTech consolidado, ayudamos a las organizaciones a cumplir con los estándares normativos más exigentes de su sector y región, incluyendo las regulaciones AML (Anti-Money Laundering), eIDAS (Electronic IDentification, Authentication and etrust Services), GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), SCA (Strong Customer Authentication) o PSD2 (Payment Services Directive) gracias a Controles Anti-Fraude y Verificación de Documentos Tecalis.